Mostrando entradas con la etiqueta Sagrario Viviente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sagrario Viviente. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de diciembre de 2014

Magnificat anima mea Dominum


“Mi alma canta la grandeza del Señor” (Lc 1, 46-55).
Llena del Espíritu Santo, inhabitada por su Presencia y colmada por su Amor y por su Alegría Santa, la Virgen entona el Magnificat, el canto de alabanzas y de glorificación a Dios.
 “Proclama mi alma la grandeza del Señor
Se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador
Porque ha mirado la humillación de su esclava.
La Virgen se alegra por haber sido concebida sin mancha de pecado original, por haber sido concebida en gracia, inhabitada por el Espíritu Santo; la Virgen se alegra por haber sido redimida y por eso llama a Dios “mi Salvador”, pero sobre todo se alegra por la inmensidad de la majestuosidad del Ser Divino Trinitario Divino, que la ha elegido al mirar su humillación, cuando ante el anuncio del Ángel de haber sido la Elegida para ser la Madre de Dios, movida por la humildad y por el amor a Dios, se llamó a sí misma “esclava del Señor”;
Desde ahora me felicitarán todas las generaciones.
La Virgen ve, en la luz de Dios, que toda la humanidad, de todos los tiempos, la llamará “bienaventurada”, porque lo que Dios ha obrado en Ella, es como la Bienaventuranza eterna, ya anticipada en la tierra: es la Hija Predilecta del Padre, es la Esposa del Espíritu Santo, es la Madre de Dios Hijo, y por eso no hay, no hubo ni habrá creatura como Ella, y todas las generaciones la felicitarán y se alegrarán con su alegría.
Porque el poderoso ha hecho obras grandes en mí.
La Virgen canta y exulta de alegría porque Dios ha obrado en Ella obras grandiosas: ha obrado en Ella la obra grandiosa de la gracia santificante de su Hijo Jesucristo, que le ha sido concedida en anticipo, en mérito al sacrificio en cruz de su Hijo y por eso Ella ha sido concebida Inmaculada, sin mancha de la malicia original; ha sido concebida inhabitada por el Amor Divino desde el primerísimo instante de su concepción; ha sido concebida como la más hermosa y excelsa creatura, como la Mujer revestida de sol del Apocalipsis (12, 1), porque está inhabitada por el Espíritu de Dios; como la Mujer que aplasta la cabeza de la Serpiente Antigua, (Gn 3, 15) porque le ha sido participado el poder de la omnipotencia divina; como la Mujer de los Dolores, que al pie de la cruz pare virginalmente a la humanidad, al adoptar, por encargo de su Hijo (cfr. Jn 19, 25-30), a todos los hombres de todos los tiempos, para salvarlos. La Virgen es la Mujer que “con alas de águila” lleva al mismo Dios Hijo en sus brazos al desierto, poniéndolo a salvo del río de impurezas, blasfemias, violencias de todo tipo, con el que el Dragón quiere asesinar la pureza de su Niño (Ap 11, 7). Las obras que Dios ha hecho en la Virgen son “grandes”, inconmensurables, y por eso las canta la Virgen, con alegría y con amor, en el Magnificat.
Su Nombre es Santo.
“Santo”, es el nombre propio de Dios, porque Él es la santidad en sí misma; Él es la santidad personificada; nada es santo, puro, bueno y bello, si Dios no lo santifica con su Presencia y su gracia, y la Virgen ha sido santificada, desde el inicio mismo de su existencia, por haber sido concebida sin mancha de pecado original, y por haber sido concebida inhabitada por el Espíritu Santo. La Virgen es santa, porque está llena de la santidad de Dios y por eso es connatural a la Trinidad Santísima y es lo que la lleva a proclamar el Nombre de Dios, que es Tres veces Santo: “Su nombre es Santo”.
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.
La Virgen se alegra porque la Misericordia Divina llega a los hombres “de generación en generación”, es decir, a toda la humanidad, y Ella es, precisamente, el Medio, el Puente, el Portal, a través del cual llega la Misericordia Divina, porque Ella es la Madre de la Divina Misericordia, Ella es la Madre de Jesús, Dios Misericordioso, y a través de Ella, se encarna, nace en Belén, “Casa de Pan”, y se dona al mundo, en la cruz, y luego en la Santa Misa, como Pan de Vida Eterna, Jesús, Dios Misericordioso, para que las almas puedan beber de la fuente inagotable de la Divina Misericordia, su Sagrado Corazón traspasado.
Él hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.
La Virgen describe las proezas de Dios, delante de quien, no pueden subsistir los soberbios de corazón, a quienes “dispersa”, como al demonio, a quien arrojó, por medio de San Miguel Arcángel, de los cielos, para siempre, a causa de su soberbia; Dios también “derriba del trono a los poderosos” de la tierra, porque también son soberbios, mientras que “enaltece a los humildes”, a los que, sabiéndose nada delante de Dios, se humillan ante su Presencia y lo aman y adoran con todas sus fuerzas; “colma de bienes a los hambrientos”, es decir, derrama las riquezas inagotables de su Amor sobre los corazones de quienes lo aman, mientras que “a los ricos los despide vacíos”, es decir, a los engreídos, a los que se piensan que no necesitan de Dios ni de su gracia, los despide de su Presencia y los deja con lo que quieren, es decir, con las manos vacías.
Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de la misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abrahán y su descendencia por siempre.
Dios auxilia a Israel, el Pueblo Elegido, enviando el Mesías, tal como lo había prometido ya en el Génesis, apenas producida la caída de los primeros padres, Adán y Eva. Ella es la Nueva Eva y su Hijo Jesús es el Nuevo Adán; por ellos, la humanidad es regenerada, es re-creada por la gracia; del costado traspasado del Nuevo Adán, Jesucristo, brota la gracia santificante, de donde surgirán los nuevos hijos de Dios, la descendencia de Abraham re-generada por la gracia bautismal, los cristianos, los que pertenecen al Nuevo Pueblo Elegido, la Iglesia Católica.
“Mi alma canta la grandeza del Señor” (Lc 1, 46-55).
Llena del Espíritu Santo, inhabitada por su Presencia y colmada por su Amor y por su Alegría Santa, la Virgen entona el Magnificat, el canto de alabanzas y de glorificación a Dios, canto por el que contempla el misterio de la Encarnación y por el que alaba a Dios por haberla elegido a Ella para ser depositaria del Amor del Padre, su Hijo Jesús.
Sin embargo, el Magnificat, como canto propio de alabanzas y de glorificación a Dios, si es el canto de la Madre, debe ser también el canto propio de los hijos de esta Madre del cielo; el Magnificat debe ser el canto del alma que contempla el misterio de la Encarnación, el misterio de la Navidad, y que se asombra y se alegra por ello, pero que contempla también y se asombra y se alegra por el misterio de cómo ese Dios la ha elegido a ella para, por la gracia santificante y por la comunión eucarística, continuar y prolongar su Encarnación y Nacimiento en su alma, renovando el milagro sucedido en el seno virginal de María Santísima. Así como María Santísima recibió en su seno virginal, inhabitado por la Gracia Increada, el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de su Hijo Jesucristo, convirtiéndose en Sagrario Viviente de su Hijo Jesús, Pan de Vida Eterna, así el cristiano, al comulgar en gracia, convierte su corazón en Tabernáculo viviente en donde se aloja y es adorado el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo, la Eucaristía, el Pan de Vida eterna, a imitación de María Santísima. Y esta es la razón por la cual, cada comunión eucarística, debe ser una oportunidad para cada alma, para entonar, junto a la Virgen, el Magnificat, porque Dios, por la gracia, ha hecho maravillas en su alma, la ha elegido para encarnarse en ella, para obrar maravillas así como lo hizo con la Virgen, para colmarla de sus gracias, para derramar la inmensidad de sus dones y, sobre todo y fundamentalmente, para derramar en el alma que la recibe por la comunión, la plenitud inagotable del Amor infinito y eterno de su Sagrado Corazón Eucarístico.

Cada comunión eucarística es, por lo tanto, una oportunidad, para el alma, para entonar el “Magnificat”, junto a la Virgen, su Madre.

jueves, 20 de noviembre de 2014

La Presentación de la Santísima Virgen María


Celebramos, junto con toda la Iglesia, la Presentación en el Templo de la niña Santa María. El origen de esta hermosa fiesta mariana se encuentra en el escrito apócrifo llamado “Protoevangelio de Santiago”, según el cual, cuando la Virgen María era muy pequeña, sus padres, San Joaquín y Santa Ana, la llevaron al templo de Jerusalén, dejándola por un tiempo, junto con otro grupo de niñas, para ser instruida respecto a la religión y a los deberes para con Dios[1]. Se trataría, en realidad, de una profundización de la consagración a Dios que la Virgen había hecho ya desde el momento de su Inmaculada Concepción y de la consagración que sus mismos padres habían hecho de Ella a Dios en el momento de su nacimiento, en acción de gracias por haberla concebido. Según este evangelio apócrifo, y según la Tradición, Joaquín y Ana llevaron a la Virgen al templo para consagrarla a Dios, en acción de gracias a Dios por el nacimiento de la Niña; a su vez, la Virgen, que desde su Inmaculada Concepción estaba consagrada a Dios, al tomar autoconciencia de sí misma, se presentaba voluntariamente en el templo, acompañada de sus padres, para consagrarse formalmente a Dios en cuerpo, mente y alma, para cumplir con la Voluntad de Dios en su vida, hasta el último segundo de su existencia terrena.
Por esto mismo, en Occidente, se presenta a esta Presentación de la Virgen, llevada a cabo por Joaquín y Ana, pero al mismo tiempo, llevada a cabo por la Virgen en persona, pues ya tenía conciencia, a pesar de la corta edad de tres años, como el símbolo de la consagración que la Virgen Inmaculada hizo de sí misma al Señor en los inicios de su vida consciente.
A su vez, las Iglesias orientales conmemoran este día la Entrada de María en el Templo para indicar que, aunque era purísima, no obstante, cumplía con los ritos antiguos de los judíos para no llamar la atención. La liturgia bizantina, en esta fiesta, canta a la Virgen, nombrándola como “la fuente perpetuamente manante del amor, el templo espiritual de la santa gloria de Cristo Nuestro Señor”[2].
         Si bien la Virgen era ya, desde su Inmaculada Concepción, Templo de la Santísima Trinidad, puesto que en Ella inhabitaban las Tres Divinas Personas, ahora, al cumplir los tres años de edad, y al tomar auto-conciencia de sí misma, la Virgen se presenta a sí misma en el templo como Templo Viviente en el que habrá de morar el Verbo de Dios por la Encarnación. La Virgen sabe que Ella está destinada a ser la Madre de Dios por la Encarnación del Verbo en su seno purísimo, y por ese motivo, se dirige al templo material, de manos de sus padres, Joaquín y Ana, para consagrarse como Morada Santa, en la que habrá de alojarse la Palabra de Dios encarnada; la Virgen se presenta en el templo para consagrarse a Dios como futuro Sagrario Viviente, en el que habrá de vivir, durante nueve meses, el Verbo Eterno de Dios, con su Cuerpo, su Sangre, su Alma y su Divinidad; la Virgen se presenta en el templo material, para consagrarse como Custodia Viva, más preciosa que el oro y la plata, porque en su seno virginal habrá de encarnarse milagrosamente, en el futuro, por obra del Espíritu Santo y sin concurso de varón, el Hijo de Dios, que así se convertirá en su Hijo, para que Ella lo nutra con su propia sangre y con su propia carne, y así el Hijo de Dios, Invisible por ser Espíritu Purísimo, adquiera un Cuerpo de Niño humano, visible, para ser ofrecido luego al mundo como el Cordero de Dios que habrá de inmolarse en el Santo Sacrificio de la cruz, para la salvación de los hombres.
En esta sencilla imagen, entonces, está contenida y representada esta hermosa fiesta mariana: los padres de la Virgen, Joaquín y Ana, los abuelos de Jesús, llevan a la Virgen al templo, para que la Virgen, al ser recibida por un sacerdote, sea consagrada en cuerpo y alma a Dios, de manera tal que pueda recibir el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad del Verbo de Dios Encarnado, ante el Anuncio del Ángel. Esta Presentación y posterior consagración de la Virgen serán las “maravillas” de las cuales dará gracias la Virgen, posteriormente, en el Magnificat[3].
Ahora bien, la Presentación y consagración de la Madre es el modelo de la presentación de los hijos, porque así como fue presentada y consagrada la Madre en el templo, con el único objetivo de recibir el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad del Hombre-Dios Jesucristo al producirse la Encarnación, así también los hijos de la Virgen, por el bautismo sacramental, son presentados por el sacerdote y consagrados como “templos del Espíritu Santo” (1 Cor 6, 19) por acción de la gracia santificante, con el objetivo de que sus corazones se conviertan en altares vivientes y en custodias vivas en donde se reciba por el amor y se adore el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo, la Sagrada Eucaristía, por la comunión eucarística. En la Fiesta de la Presentación de la Virgen, Fiesta por la cual la Virgen se consagra a Dios como Sagrario Viviente para recibir y alojar por el Amor el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de su Hijo Jesús, el cristiano tiene que ver el anticipo y el modelo de su comunión eucarística, y aprovechar la misma Fiesta de la Presentación, a imitación de la Virgen, para presentar y consagrar su propio corazón, como altar y sagrario viviente que aloje en su interior la Eucaristía.




[1] https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=610
[2] http://es.catholic.net/op/articulos/35201/cat/214/presentacion-de-la-virgen-maria.html
[3] http://es.catholic.net/op/articulos/35201/cat/214/presentacion-de-la-virgen-maria.html